El COVID no es transmisible por medio de mosquitos. Pero la próxima pandemia podría serlo - ▷ DOMINICAN TIMES Lider En Informacion

Breaking

Post Top Ad

test banner

sábado, 26 de junio de 2021

El COVID no es transmisible por medio de mosquitos. Pero la próxima pandemia podría serlo

Omar Akbari, profesor de biología celular y del desarrollo en UC San Diego, admite que pierde el sueño pensando en la próxima pandemia y en cómo podría ser mucho peor que el COVID-19. “Cuando apareció el COVID por primera vez, los laboratorios hicieron pruebas rápidamente para ver si podía ser transmitido por mosquitos”, me comentó. “Afortunadamente, no fue así. Pero imagine si lo fuera”. De ser así, la cifra mundial de muertos “podría haber sido diez veces, cien veces peor”, señaló Akbari. Es decir, en lugar de considerar casi 4 millones de muertes por COVID-19 en todo el mundo, como es el caso ahora, estaríamos viendo hasta 400 millones de muertos. “Es un pensamiento aterrador”, indicó Akbari, uno de los investigadores de mosquitos más importantes del país. “Los mosquitos son las supremas máquinas de transmisión de patógenos. Son muy buenos en eso”. Un camino tortuoso me llevó a su puerta. Me encontré con un comunicado de prensa esta semana de la empresa de control de plagas Terminix. Presentaba una lista de “las principales ciudades de Estados Unidos que estaban más interesadas en saber más sobre los mosquitos”, según las búsquedas en internet del año pasado. Lo que me llamó la atención fue que la ciudad principal para las consultas de mosquitos no era un destino construido en tierras pantanosas, como Chicago, Nueva Orleans y, sospecho, toda Florida. Fue Bakersfield. Luego encontré un comunicado de prensa reciente de otra empresa de control de plagas, Orkin, que mencionaba a Los Ángeles como la ciudad más infestada por mosquitos del país. Eso coloca esta ciudad por delante de metrópolis más cenagosas como Atlanta, la ciudad más infestada de mosquitos durante los siete años anteriores, Washington y Dallas. Intrigado, decidí acercarme a los expertos en mosquitos para averiguar si California en general y Los Ángeles en particular se enfrentan a una amenaza de mosquitos que quizás pocos de nosotros conozcamos. La respuesta, lamento decirlo, es sí. Y su nombre es Aedes aegypti. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), el mosquito Aedes, también conocido como el mosquito de la fiebre amarilla, es “el tipo principal de mosquito que propaga el Zika, el dengue, el chikungunya y otros virus”. “Debido a que los mosquitos Aedes aegypti viven cerca y prefieren alimentarse de las personas, es más probable que propaguen estos virus en comparación con otros tipos”, advirtió el CDC. Y aquí están las malas noticias: se cree que el mosquito tropical Aedes se instaló en California en 2013, probablemente después de llegar a bordo de un barco de carga. Ha estado prosperando y extendiéndose desde entonces. “El peligro que representa es significativo”, señaló Akbari. “A diferencia de otros mosquitos, que solo pueden salir al anochecer, Aedes es un mosquito diurno y le gusta alimentarse de humanos”. Lo sabrá cuando lo vea. Es un insecto oscuro con apariencia de Darth Vader y con bandas blancas. Anthony A. James, profesor de biología molecular y bioquímica en la UC Irvine, me comentó que el mosquito Aedes anteriormente tuvo dificultades para afianzarse en California “porque los inviernos eran frescos y lo suficientemente largos como para desafiar su supervivencia”. “A medida que las cosas se han calentado, no es un desafío para ellos”, indicó. “Combinando esto con la disponibilidad de agua impulsada por los humanos en el paisajismo, el uso agrícola y los pequeños contenedores en los patios, esencialmente hemos creado un entorno ideal para ellos”. ¡Gracias, cambio climático! Todos los expertos en mosquitos con los que hablé me dijeron lo mismo. Nuestro ambiente cálido es como la Navidad para Aedes, proporcionando a las pequeñas criaturas agresivas y sedientas de sangre las circunstancias ideales para expandirse. “A medida que el clima se vuelve más cálido, corremos el riesgo de que estos mosquitos se propaguen a nuevas áreas y, con ello, aumenta el potencial de enfermedades transmitidas por estos insectos”, explicó Ryan C. Smith, profesor de entomología en la Universidad Estatal de Iowa. Citó las “fuertes preferencias humanas” del mosquito Aedes y el hecho de que son “picadores agresivos durante el día”. “Si bien por el momento esto es solo una molestia”, comentó Smith, “es importante desde la perspectiva de que estas especies de mosquitos tienen el potencial de transmitir una amplia gama de virus”. Citó un brote del virus Zika en Florida en 2016. Esta enfermedad se ha relacionado con defectos de nacimiento, trastornos cerebrales y otros padecimientos. “Aedes aegypti en Florida pudo promover la transmisión del virus del Zika en Miami y sus alrededores una vez que fue introducido por los viajes humanos”, señaló Smith. Lo que nos regresa al COVID-19. Como indicó Akbari, los investigadores perdieron poco tiempo tratando de determinar si el virus podría ser transmitido por mosquitos, incluido el tipo Aedes aegypti. La conclusión, como se informó hace un año en la revista científica Nature, es que no puede, “incluso en el improbable caso de que un mosquito se alimente de un huésped virémico”. Pero Akbari y otros especialistas argumentan que no estamos a salvo. La próxima vez, enfatizan, las cosas podrían ser diferentes. “A medida que Aedes aegypti se vuelve cada vez más frecuente”, subrayó Akbari, “podríamos ver la transmisión de más y más patógenos”. Básicamente, es solo una cuestión de suerte. “Si una persona infectada con el virus del dengue u otro virus transmitido por estos mosquitos llegara a California y esa persona fuera mordida, entonces es posible que enfermedades como esa se propaguen”, explicó Craig Montell, profesor de biología molecular, celular y del desarrollo en UC Santa Barbara. “El dengue causa un amplio espectro de enfermedades”, informa la Organización Mundial de la Salud. Si bien muchas personas infectadas con el virus solo experimentan síntomas similares a los de la gripe, los casos graves pueden provocar hemorragias, deterioro de los órganos y la muerte. ¿Qué podemos hacer? “Esa es una pregunta difícil”, respondió Jason L. Rasgon, profesor de entomología y epidemiología de enfermedades en Penn State. “El Aedes aegypti es bastante difícil de erradicar”. Sugirió focalizar acciones a sus sitios de reproducción, que tienden a ser cualquier cuerpo de agua cerca de su comida favorita (tú y yo). “La cosa es que”, observó Rasgon, “no necesitan mucha agua, muy poca, en realidad, por lo que puede ser difícil”. Akbari comentó que los pesticidas son una posibilidad, pero que pueden ser dañinos para otros insectos con los que no tenemos nada en contra, como las abejas melíferas. Además, el mosquito Aedes, como el pequeño insecto resistente que es, probablemente desarrollaría resistencia a cualquier químico que le arrojemos. Una mejor solución, indicó Akbari, podría ser jugar con el genoma de los mosquitos, introduciendo machos estériles en la población u otros enfoques que luchen contra los insectos a nivel molecular. “Necesitamos desarrollar nuevas tecnologías”, señaló. “Lo que tenemos en este momento no está funcionando”. Ahora no es el único que está perdiendo el sueño. Si quiere leer este artículo en inglés, haga clic aquí. Este artículo fue publicado por primera vez en Los Angeles Times en Español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad

Responsive Ads Here